Skip to content
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

CHICAGO_

El terror, la fuerza y la violencia que encontró en el guión del “Life”, le dio al director sueco de raíces chilenas Daniel Espinosa, la pauta para hacer de este filme una obra de ciencia ficción con referencias surrealistas.

“Me gustó que la narración tenía esos elementos combinados con un realismo, que esta no era la historia absurda que se sitúa 200 años en el futuro. En los filmes de los años 70 por ejemplo, se presentaba el futuro como una distopia; ‘Life’ no es sobre el futuro: es hoy, esto es algo que puede pasar mañana mismo”, comentó Espinosa a HOY en entrevista telefónica, hablando en perfecto español.

La película sigue a la tripulación de la Estación Espacial Internacional –

Roy Adams (Ryan Reynolds); David Jordan (Jake Gyllenhaal); Miranda North (Rebecca Ferguson); Sho Murakami (Hiroyuki Sanada); Ekaterina Golovkina (Olga Dihovichnaya), y Hugh Derry (Ariyon Bakare)- en su viaje a Marte.

La tripulación tiene como misión comprobar si en dicho planeta hay indicios de vida inteligente.

Tras recoger unas muestras, examinan la célula encontrada, un microorganismo al que bautizan Calvin, quien al principio, parece algo bello e inofensivo, hasta tierno.

Sin embargo, Calvin evoluciona de manera asombrosamente rápida, convirtiéndose en una amenaza no sólo para la tripulación, sino también para la humanidad.

Ante este peligro, la misión es evitar que Calvin llegue a la Tierra. Cueste lo que cueste.

El filme tiene esos elementos fílmicos y estéticos de terror, mezclados con arte.

“Pensé en imágenes de Salvador Dalí”, destacó Espinosa citando como referencia al pintor y artista español, uno de los máximos representantes del surrealismo, movimiento artístico que tuvo su origen en la década de los años 20 del siglo pasado.

“Siempre he pensado que el surrealismo está demasiado conectado con el realismo. Recuerda la escena de ‘Un perro andaluz’ (1929) -cortometraje hecho por el español Luis Buñuel junto con Dalí- cuando cortan el ojo. Ese tipo de terror es muy distinto”, agregó el director.

Un terror donde la agresividad está en la imagen, pero también la belleza. Y estéticamente, “Life” tiene varios momentos de terror con este toque. Hasta la belleza de Calvin. Es surreal y terrorífica.

“Eso mismo efecto tiene el trabajo de Dalí”, volvió a citar Espinosa. “Cuando ves sus obras, las aprecias, pero al mismo tiempo sabes que si estuvieras dentro de ellas, sería algo terrorífico, algo que llena de frustración y angustia en ocasiones, pero que es bello. Eso quería obtener en ‘Life'”, aseguró.

¿Conexión con Venom?

En cuestión de producción, en “Life” no se usó la pantalla verde. Citando como ejemplo el filme “Gravity” (2013) del mexicano Alfonso Cuarón y que transcurre en el espacio, Espinosa destacó que su filme buscó un acercamiento más real.

“Quería obtener ese realismo en las escenas que ya he logrado en las películas que he hecho en Europa”, dice el realizador que recién cumplió los 40 años y que en EEUU ha dirigido “Safe House” (2012) y “Child 44”.

“Para ‘Life’ construimos casi todo, filmamos sin pantalla verde y sí, eso hace todo más complicado, pero quería que hubiesen reacciones lo más reales”, precisó.

Ante la teoría que surgió en las redes -de parte de los fanáticos de los cómics de Marvel- que “Life” explicaba el origen de Venom, el peligroso enemigo de Spider-Man, Espinosa le da carpetazo.

“A la gente le gusta armar teorías y conspiraciones. Y si algo que uno hace origina que la gente discuta y converse, eso hace la vida más interesante (risas). Te da la sensación que hiciste algo que tiene importancia”, agregó.

Lo que sí es que el terror en “Life” va más allá de las teorías de conspiración.

Deja un planteamiento abierto de qué le sucedería a la humanidad. (Y con la canción “Spirit in the Sky” (1969) de Norman Greenbaum con otro significado).

El realizador destacó que usualmente, los estudios cinematográficos optan por finales de triunfo y felicidad -tipo “vivieron felices para siempre”- pero aquí se apuesta por rescatar la tradición del género del cine negro -film noir- que tuvo su auge en la década de los años 50.

“Te deja la imagen del mundo en tiempos complejos y duros, donde no hay esperanza”, aseveró.