Skip to content
Author
PUBLISHED: | UPDATED:

NUEVA YORK- La semana pasada afuera de clubes, auditorios, universidades, museos y hasta algunas iglesias de Manhattan, las filas de público se alargaban a pesar de la lluvia, a la espera de ingresar a diversas funciones de música, teatro y danza.

Se trataba de los cientos de eventos relacionados con el congreso anual de la Association of Performing Arts Presenters (APAP). Cada año a principios de enero en Nueva York, por cinco días sumamente intensos, APAP reúne en la ciudad miles de artistas quienes presentan sus artes particulares ante un público que incluye curadores y programadores de organizaciones de todo el país.

Cada año es más notable la presencia latina ante y detrás de los escenarios. A nivel de la organización, cabe destacar al Presidente y Director Ejecutivo de APAP, Mario García Durham, mexicoamericano originario de Houston, Texas.

García Durham notó que al congreso llegaron representantes oficiales de las divisiones culturales de Puerto Rico, México, Uruguay, Guatemala y España. Comenta además García Durham que actualmente APAP está tomando la iniciativa para entender cómo responder a “un país en vías de cambio, que en pocos años no será blanco en su mayoría”.

Al igual, pudimos presenciar nuevas expresiones del arte de latinos en muchas de las extraordinarias actuaciones que formaron parte de APAP 2014. El festival de Winter Jazzfest, que se ha vuelto el festival más importante de jazz de la ciudad en sus diez años de existencia, ofreció entre sus noventa conciertos el de Michele Rosewoman con su proyecto New Yor-Uba.

Los integrantes incluyen, entre otros, el veterano músico de la rumba cubana Román Díaz, con su potente voz y percusión tradicional y la vocalista Nina Rodríguez. Con gran habilidad, Rosewoman contó historias musicales -que dice le llegan en sueños- en las que que entreteje texturas improvisadas del jazz con potentes corrientes rítmicas afrocubanas.

Otro concierto maravilloso del Winter Jazzfest lo dio el joven pianista cubano Aruán Ortiz, quien con su Orbiting Quartet a la una de la mañana del sábado mantuvo completamente alerta al público soltando piezas que hacían referencia a su formación clásica de conservatorio, el jazz y diversos ritmos afrocubanos.

Sus intrincadas composiciones a pesar de ser sumamente complejas e intelectuales, en su infraestructura contenían asombrosas soluciones rítmicas que sin ser bailables, eran fáciles de apreciar y disfrutar.

La siguiente noche en Globalfest 2014, se dieron doce conciertos a lo largo de seis horas en un solo edificio. El grupo selecto de artistas participantes incluyó a Sergio Mendoza y la Orkesta de Tucson, Arizona, elenco de nuevo músicos cuyos temas llevaron al público casi al frenesí.

Los compositores y cantantes principales de la Orkesta son el fundador Sergio Mendoza, miembro también de la reconocida agrupación indie Calexico y el veterano Salvador Durán, artista visual y cantante.

Ambos músicos tienen sus raíces en Sonora, México y cuentan que la Orkesta nació cuando se reunieron varios músicos para participar en un concurso de orquestas de mambo realizado en la ciudad.

Comentan que el mambo es el lienzo sobre el cual pintan “con pinceladas” otros ritmos, como la cumbia, el surf rock y hasta ¡mariachi!

Otro grupo que se presentó en Globalfest fue KIT de Curazao, cuyo nombre proviene de las palabras “kuenta i tambú”. “Kuenta” se refiere a lo que cuenta la música, y “tambú”, género prohibido durante siglos por iglesia y estado por sus movimientos sugestivos y sus nexos con la rebelión de esclavos, documentado en gran detalle por la cineasta Elizeth Labega en un documental de seis partes.

Hoy día KIT canta en papiamento, lenguaje criollo que se habla en las islas de Curazao, Bonaire y Aruba, y es derivado de lenguas africanas, inglés, español, portugués y holandés.

La música de KIT tiene una fuerte relación afrocaribeña por la ubicación de las isla al lado de Venezuela. Al tambú, KIT le ha añadido además electrónica.

Roel, cantante principal de la agrupación, comenta que la música que tocan refleja “puro sentimiento de libertad”, que en tiempos de antaño era la esperanza del esclavo y hoy día es punto central de ritmos que impulsan al cuerpo de manera inevitable al goce de bailar.

Además de los festivales establecidos como GlobalFest y Winter Jazzfest, se dieron decenas de noches de conciertos patrocinadas por compañías disqueras.

Como ejemplo, la excelente serie de conciertos patrocinada por Barbes y Electric Cowbell, mostró grupos de música del mundo que incluyeron entre otros, a La Mecánica Popular. Esta agrupación con base en Nueva York y cuyos integrantes son originarios de Perú, Venezuela, EEUU y Colombia, presentó su sancocho musical de salsa psicodélica aliñada con los ritmos de la salsa dura, la chicha de su país y la psicodelia de último momento.

En todos los sentidos y en todos los géneros, en APAP 2014 se vio que es imposible que pase desapercibido el aporte que las diversas expresiones de arte latino dan a la vida cultural del país. Esto, con gran vitalidad.